Termita conocida cómo aérea o de la madera seca. Este término proviene del nombre común que se les da a K. flavicollis i Cryptotermes brevis en los Estados Unidos – “Drywood termite” -. Quizás este término, no es muy adecuado, para Kalotermes pues también come maderas húmedas. Cómo por ejemplo en carpinterías de madera exteriores (en balcones, terrazas, voladizos…). Quizás su abundancia en maderas a la intemperie es debido al modo de originar nuevos termiteros, a través de sus vuelos nupciales (generalmente desde Setiembre hasta noviembre).
Se encuentra en las regiones más húmedas del área mediterránea. Sus termiteros son de 1000 a 1500 individuos. Sus termiteros están excavados en la propia madera. Es decir, su hábitat es su propio alimento.
El desarrollo de las colonias es lento, pero sus daños estructurales pueden ser muy graves en caso de infestación de múltiples colonias. Las colonias se instalan en las maderas mediante vuelos nupciales que pueden producirse en épocas de primavera, aunque es más común en otoño.
Al igual que las termitas subterráneas, el método natural de creación de nuevas colonias es mediante el vuelo nupcial (enjambrazón). Pero en este caso las reproductoras primarias (futuras reinas) se introducen en la madera en lugar del suelo. Una característica diferencial entre la reproductora primaria subterránea y la de k. flavicollis es una pequeña coloración clara su prognoto. Tampoco coinciden las épocas de salida de voladoras.
No tienen una gran capacidad de movimiento cómo la termita subterránea, puesto que K. flavicollis no atraviesa paredes, sino que infesta las maderas en contacto o muy cercanas (pueden llegar a fabricar pequeños y muy cortos canales exteriores, pero realmente inestables, puesto que están formados de sus bolitas fecales).
Si bien su tamaño cómo individuo es mayor que la termita subterránea las dimensiones de los termiteros son mucho más pequeños, tanto en tamaño cómo en número.
Al igual que os comentábamos en el apartado anterior de las termitas, las soluciones vendrían a ser las mismas
Servicio de restauración de la madera En Illes Control ofrecemos también un servicio de restauración de la madera, en ocasiones la pintura de las vigas no nos permite poder aplicar el tratamiento necesario, es por ello que decapamos a fin de retirar la pintura y dejar la viga en su forma natural. Una vez aplicado el tratamiento correspondiente, volvemos a dejar la viga con el acabado deseado.
Este tipo de tratamiento consiste en someter la madera infestada a una temperatura de más de 55º lo que ocasionará la eliminación total de la plaga, desde el estado larvario al adulto sin producir daños en la madera.
Además contamos con diferentes sistemas de cebos para hacer frente a estas plagas:
Sistemas de Cebos Estación por Estación:
Estaciones de Cebos: Estas estaciones se colocan alrededor del perímetro de un edificio. Contienen cebo para termitas que se consume lentamente. Cuando las termitas encuentran el cebo, lo llevan de vuelta a la colonia, afectando a la población.
Cebos a Base de Celulosa:
Celulosa Apetecible: Algunos cebos utilizan celulosa u otros materiales apetecibles para las termitas. Estos cebos son tratados con sustancias tóxicas que las termitas transportan a la colonia.
Sistemas de Cebos Líquidos:
Cebo Líquido: Un cebo líquido se instala alrededor de una estructura. Las termitas lo encuentran y lo llevan de vuelta a la colonia, afectando a la población. Este método es menos invasivo que otros tratamientos químicos.
Cebos a Base de Inhibidores de Crecimiento:
Inhibidores de Crecimiento de Quitina: Algunos cebos contienen inhibidores de crecimiento de quitina que afectan el desarrollo de las termitas. Esto puede reducir la capacidad de la colonia para crecer y reproducirse.
Cebos con Insecticidas:
Insecticidas Aplicados al Cebo: Estos cebos contienen insecticidas que son tóxicos para las termitas. Pueden ser utilizados de manera localizada en áreas específicas donde se ha detectado actividad de termitas.
Cebos a Base de Hormonas:
Análogos de Hormonas: Algunos cebos utilizan análogos de hormonas que interfieren con el sistema hormonal de las termitas, afectando su comportamiento y reproducción.